Quien lee críticamente y es capaz de dominar su escritura goza del poder de la palabra y, por lo tanto, no es fácil de manipular...

martes, 6 de diciembre de 2011

Programa para alumnos regulares.

PROGRAMA PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
TERCER AÑO
Alumnos regulares diciembre 2011

Prácticas literarias.
El cuento realista y el cuento policial. Características. Lo verosímil realista. Recursos. El narrador fijo, variable y sin foco. Clases de narrador. Secuencia narrativa. El tiempo en la narración.
El cuento fantástico y el cuento extraño: Temas. Mundos creados. Estructura narrativa. El narrador subjetivo y objetivo. El espacio. Atmósfera irracional o de ensueño. El desenlace abrupto y el abierto.
El resumen. Información principal y secundaria. Uso de conectores.
Lectura de cuentos: “Axolotl” de Cortázar.
La ciencia ficción: Características. Temas predominantes. Utopías y distopías. La ironía. La ciencia ficción en el cine. Tipo de narrador. El tiempo y el espacio. Caracterización de personajes.
La novela: Características. Estructura. Historia y discurso. El desarrollo temporal y los saltos temporales. El narrador. Las voces. El estilo directo e indirecto. Personajes protagonistas y secundarios, testigos y de fondo. La información paratextual. Tapa y contratapa.
El teatro. Características de los textos dramáticos. El esquema actancial. Diálogos y didascalias. Estructura de las obras: actos, escenas, cuadro.
El teatro griego: la tragedia. Unidad de tiempo, lugar y acción. El coro. La peripecia y la catarsis.
El teatro grotesco: la mezcla, la máscara social, el problema del dinero y la humillación. El grotesco criollo.
La argumentación en la literatura: Caracterísitcas. Hipótesis y argumentos. La intertextualidad. El juego de las voces en los textos argumentativos. Las citas de autoridad y las refutativas. La concesión. La conclusión. Recursos: la pregunta retórica. El ejemplo, la metáfora, la analogía.
Lecturas: “La casa de Asterión” de J.L. Borges; “El minotauro” (mito griego)

Prácticas textuales:
El texto explicativo: Características. La secuencia explicativa. El tema y los subtemas. Organización del texto: orden lógico y temporal. El paratexto. Los recursos explicativos: definición, reformulación, analogía, ejemplificación.
El informe. La estructura. El destinatario. Las fuentes. Las citas de autoridad y las referencias bibliográficas.
El texto narrativo: Características. La secuencia narrativa. Tipos de narradores. Tiempo y espacio narrativo.
El texto argumentativo: Estructura. Estrategias argumentativas: la cita de autoridad, la contrargumentación, uso de estadísticas, la pregunta retórica, la negociación. Conectores lógicos.


Prácticas de la comunicación:
Los componentes del circuito comunicativo. Competencias lingüísticas y paralingüísticas. El contexto. El circuito real y el ficcional. Enunciación, enunciado y oración. Las variaciones de lengua.
Gramática: Las clases de palabras: sustantivos, adjetivos y artículos (determinantes y cuantificadores) El uso de las preposiciones. El verbo, los verboides y el adverbio. La oración simple: sujeto y predicado verbal y no verbal. Los modificadores del sujeto y del predicado verbal. La oración bimembre y unimembre. La oración compuesta coordinada y yuxtapuesta. Nexos coordinantes.
El pronombre. Clasificación semántica. Variación de caso y persona. Los pronombres invariables. La referencia pronominal.
La oración compleja: La proposición incluida adjetiva. Función y antecedente. El pronombre relativo. Las proposiciones incluidas sustantivas. Funciones sintácticas. Su función en el estilo directo e indirecto. Las proposiciones adverbiales

Lecturas:
Birmajer, Marcelo, El alma al diablo.
Bradbury, Ray, Fahrenheit 451.
Esquivel, Laura, Como agua para chocolate.
Sófocles, Antígona.
Cossa, Roberto, La nona.

NOTA: El alumno deberá presentarse al examen con la carpeta completa y en perfectas condiciones. No se admitirán fotocopias de carpetas de otros compañeros. El examen constará de una parte escrita y una parte oral. En la primera se evaluarán no sólo los contenidos teóricos sino también el uso de la lengua: ortografía, puntuación, coherencia y cohesión textual. En la segunda, el alumno podrá elegir un tema para empezar a hablar y se hará hincapié en los textos literarios y en el análisis realizado en clase. Se evaluará asimismo la claridad y el registro en la expresión y el manejo de la oralidad.

sábado, 12 de noviembre de 2011

El grotesco

El infierno musical (detalle) 
El Bosco, siglo XV
Este término nace en la historia del arte para designar a ciertas pinturas ornamentales halladas en Italia a fines del siglo XV y cuyo estilo rápidamente se difundió entre los pintores renacentistas. Por ejemplo, un grotesco de Rafael representaba zarcillos que se enroscaban y desenroscaban y cuyas hojas se iban transformando en animales, es decir, todo indicaba la contradicción de las leyes naturales (separación de los mundos vegetal y animal, peso, tamaño)

Más tarde, en otros artistas, el efecto de contraste se acentúa. En un mundo claro y rigurosamente ordenado, va emergiendo un mundo oscuro y siniestro (peces con piernas y expresiones de dolor humano, vegetales cuyas ramas terminan en dedos, etc).  Pero más allá de las distintas formas que lo grotesco cobra, lo característico es la imposibilidad de establecer los límites entre un orden y otro: lo animal y lo vegetal, el objeto y el hombre, lo real y lo fantástico.

Esta representación de la realidad provoca en el receptor un sentimiento de angustia, al no poder ubicarse frente a un mundo siniestro cuyas ordenaciones se hallan suspendidas.

Existe una diferencia fundamental entre lo grotesco y lo cómico. Lo cómico anula la grandeza y la dignidad de la realidad, pero sin ponerla en duda. Provoca en el espectador un sentimiento de superioridad ante lo presentado o de complicidad con quien está haciendo la broma. En cambio, el grotesco por la presencia simultánea de lo cómico y lo trágico, impide al receptor situarse en cualquiera de los terrenos seguros de la tragedia y la comedia, y llorar o reír sin trabas. Por el contrario, la risa será ahogada por la angustia o el dolor y sonreirá mientras llora.
La bella y la bestia (detalle)
Kris Kuksi (contemporáneo)

Por otro lado, el creador del grotesco destruye las categorías de orientación en el mundo: los órdenes de la naturaleza, la categoría de objeto, el concepto de personalidad, el orden histórico, la coherencia lingüística, las leyes físicas, las leyes estéticas (lo bello- lo feo; lo cómico- lo trágico)

El creador que utiliza el grotesco representa una tercera posición frente a la realidad. Comprometido con ella, expresa un mundo desquiciado, pues cree en la imposibilidad de un mundo armónico. Por ello el grotesco es una de las formas más comprometidas de comunicar el mundo y el hombre.

El grotesco en el teatro.

Aparece por primera vez en el teatro durante el Romanticismo (S. XIX). Víctor Hugo introduce el término para designar una forma de expresión artística que combina “lo deforme con lo sublime”. Agrega: “Lo grotesco representa la parte material del hombre y lo sublime del alma”.

El teatro del grotesco se funda en la idea de que el hombre posee una máscara o apariencia que le permite vivir en sociedad, bajo la cual se oculta el verdadero rostro íntimo. Lo grotesco se produce cuando ese individuo, por diversas circunstancias, intenta hacer coincidir máscara y rostro simultáneamente. El conflicto entonces, se establece entre la máscara (de escribiente, galán, funcionario, doctor, esposo, amante) y el rostro (el cobarde, el humillado, el soberbio, el hipócrita, etc.)

El tema básico del grotesco es el dinero, o mejor, su ausencia. Asociado a él, van los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, el delito, la miseria, la humillación.

Personajes de Los cuernos de don Friolera
Ramón Valle Inclán (1866- 1936)
En cuanto a la construcción dramática, el grotesco está construido de manera similar al de la tragedia griega. Cuando comienza la intriga, estamos a un paso del desenlace. Y esto es posible pues la acción ha comenzado mucho tiempo atrás y sólo asistimos a la agonía final del “héroe”. Generalmente, un hecho exterior al personaje, sirve como resorte que hace saltar la intriga hacia el desenlace. Si bien el héroe intenta, en el nivel de la intriga, escapar a su destino, la situación es irreparable, pues la disolución familiar, el fracaso, el cansancio, han ido carcomiéndolo poco a poco. Esta inevitabilidad del destino vuelve más trágica su agonía final.

Con respecto a los personajes, estos aparecen generalmente nombrados por sus oficios, vinculando así estrechamente personaje-trabajo lo que hace que el individuo desaparezca detrás de su profesión o de su oficio, como si fuera más importante su rol en la maquinaria social que su identidad, su libertad individual, su deseo o su propia necesidad. Por eso, este procedimiento está en función de reforzar la contradicción individuo- masificación, es decir, el hombre pierde su identidad en el accionar de la masa. La masificación pervierte la decisión personal y la responsabilidad individual.

La apariencia de los personajes también es grotesca ya que están caracterizados como fantoches, un poco bestias, un poco muñecos, un poco hombres, un poco máquinas. La apariencia grotesca es reforzada por el movimiento (andares bamboleantes, movimientos torpes, porrazos, voces aflautadas o deformadas, etc.) El personaje se completa con el lenguaje que, muchas veces, contradice sus acciones o manifiesta la imposibilidad de comunicación con los otros o su falta de personalidad.

En cuanto al espacio, el escenario está generalmente repleto de elementos. El abigarramiento y profusión de objetos que pueblan la escena evidencia el agobio que padecen los personajes. En ocasiones, aparece un escenario múltiple: puede haber varios lugares en escena en los que se desarrollan diferentes episodios, lo que desestabiliza al espectador que debe elegir en qué episodio centrar la atención.

El grotesco pues, se caracteriza por la mezcla, por la indeterminación de los límites entre un mundo y otro, tanto en lo temático y en la construcción de los personajes como en su estructura y su escenificación.

Les dejo este fragmento de la película La nona de Héctor Olivera, estrenada el 10 de mayo de 1979 para que observen la representación de los personajes y las similitudes y diferencias con el texto teatral de Roberto Cossa:

lunes, 31 de octubre de 2011

Temas para la evaluación integradora


Como todos saben, el día martes 22 de noviembre tenemos la evaluación integradora. Los temas a estudiar son los siguientes:

El texto narrativo: Tipos de narrador. Estructura de los textos narrativos: secuencia narrativa. Características generales de:
El cuento realista y policial.
El cuento fantástico y extraño.
El cuento de ciencia ficción.
El texto explicativo: Secuencias explicativas- Los recursos de la explicación.
El texto argumentativo: Estructura- Estrategias argumentativas- Conectores lógicos.
Clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, verboides, adverbios, preposiciones y pronombres.
La oración simple: oración unimembre y bimembre. El sujeto y sus modificadores. El predicado verbal y sus modificadores.
La oración coordinada: nexos coordinantes: proposiciones copulativas, disyuntivas, consecutivas y adversativas.
La oración compleja: relacionantes- proposiciones incluidas adjetivas, sustantivas y adverbiales.

No entrarán para la integradora el género dramático ni el género lírico. Tampoco las novelas ni cuentos vistos en clase durante el año. 

La evaluación consistirá en un texto (que podrá ser narrativo, explicativo o argumentativo) en el que tendrán que señalar las características discursivas del mismo y analizar sintáctica y semánticamente algún fragmento extraído del texto.
En la segunda parte del escrito se evaluará la escritura, es decir, tendrán que producir algún texto a partir de consignas.
Suerte y ¡estudien!

martes, 11 de octubre de 2011

Un cuento de ficción científica

Los alumnos de Tercer año escribieron cuentos de ficción científica. Entre los muchos que se destacaron, elegimos hoy el de Nazareno Basolo para compartir con ustedes. Espero lo disfruten...

Extraordinarios relámpagos. Luego aparecieron…
por Nazareno Basolo

Era una estrellada noche de verano en el río. Una extraña brisa llegó hasta su cuerpo. Luego el agua comenzó a hacer relámpagos. Fuertes relámpagos. Extraordinarios relámpagos. Luego aparecieron...
...las serpientes emergieron del agua
 Al menos así lo recordaba. Era un hombre, de aproximadamente cuarenta y tantos años. Ni siquiera él mismo recordaba su edad. Así era como recordaba el día en que las serpientes emergieron del agua. El año 2011. Hoy en día era el año 2037. Unos extraños seres habían emergido del agua y habían dominado todo el mundo para explotar nuestro recurso más preciado: el agua. Mientras caminaba por las sucias y desiertas calles, vio frente a él un hipermercado. El hambre comenzaba a azotarlo. Decidió entrar. Obviamente era muy difícil elegir productos que estaban allí desde hacía treinta años. Pero el hambre mata todo razonamiento. Tomó un carro y comenzó a elegir. Arvejas (varias latas probablemente podridas), barras de cereal , tres paquetes de arroz, patatas fritas, chocolates, un pote de mayonesa y un pote de barbacoa. Al terminar su "compra" vio a un hombre en frente de él. El hombre dijo:
_Tengo hambre, quiero un poco de eso.
Pero el viajero lo asesinó despiadadamente con un machete y le dijo:
_Perdón, debo sobrevivir.
El viajero continuó su caminata. Desde lejos vio una pequeña ciudad amurallada. Cuando estaba a punto de entrar se topó con siete serpientes. Eran grandes y con filosos dientes. Logró asesinar a cinco con su rifle y a alguna con su machete pero una lo mordió en el brazo. Logró matarla, pero esta vez supo que no era como las otras veces en las que le había pasado esto. Esta vez sabía que moriría. Cuando llegó a la entrada de la ciudad se encontró con un hombre de unos 60 años. El viajero lo miró a los ojos y le dijo:
_Sé todo acerca de las serpientes.
_¿Usted sabe de dónde provienen?
_Sí_ contestò.
_Hemos escuchado muchas versiones, pero creo que usted es el único que vio cómo aparecieron y está vivo.
_Sí, por eso me he ocupado personalmente de sobrevivir. ¿Empiezo?
_Adelante.
_Era una estrellada noche de verano en el río. Una extraña brisa me llegó al cuerpo. Luego el agua comenzó a hacer relámpagos. Fuertes relámpagos. Extraordinarios relámpagos. Luego aparecieron...

lunes, 3 de octubre de 2011

Para trabajar con Fahrenheit 451 y para pensar...

Hola a todos y a todas.
Les dejo tres textos relacionados con la problemática que nos plantea el texto de Ray Bradbury.
El primero es un artículo de Hinde Pomeraniec del 20 de marzo de 2001 cuando se conmemoraban los 25 años del golpe cívico- militar de 1976 y que se centra en la quema de libros por parte de los represores del régimen.
El segundo es un artículo de Rodrigo Fresán  del 24 de abril de 2008 que reflexiona sobre las pantallas que han invadido nuestra vida y plantea la pregunta por las nuevas formas de lectura y escritura.
El tercero es un texto de Noam Chomsky, un lingüista norteamericano que desde hace años mantiene una actitud crítica frente a las políticas estadounidenses y el papel de los medios de comunicación. En este caso, veremos una interpretación del texto de Chomsky en las imágenes del siguiente video:



El texto escrito podrán encontrarlo por escrito aquí
En síntesis, Fahrenheit 451 pone en escena los tres problemas que aparecen en estos textos: 
1- La censura y la represión que impiden la libertad de pensamiento y, por lo tanto, de participación social.
2- El uso de las tecnologías: ¿es el avance tecnológico "malo" en sí mismo o lo bueno o lo malo de las nuevas herramientas tecnológicas dependerá del uso que les demos los seres humanos?
3-Los medios masivos de comunicación como herramienta del poder económico para manipular las mentes y las voluntades de los seres humanos. Con respecto a este tema hay una interesante conferencia del sociólogo español López Aranguren en la que reflexiona con respecto a este problema.

Con todo este material vamos a trabajar las próximas clases.

martes, 30 de agosto de 2011

Textos creativos: Como agua para chocolate


Los alumnos escribieron textos creativos a partir de la lectura de Como agua para chocolate de Laura Esquivel siguiendo la consigna que aparece a continuación:
"Escribir una carta de alrededor de 400 palabras. Elija entre las siguientes opciones:
1. Destinador: Tita; destinatario: Pedro; situación comunicativa: Mamá Elena acaba de enviar a Pedro a Nueva Texas con su mujer y su hijo. ¿Qué le diría?
2. Destinador: Rosaura; destinataria: Tita; situación comunicativa: Rosaura se acaba de enterar de que su hermana ha tenido relaciones con Pedro.
3. Destinador: Mamá Elena; Destinatario: el mulato Juan; situación comunicativa: su familia no le permite casarse con él.
4. Destinador: Gertrudis; destinatario: Tita; situación comunicativa: relato del tiempo que pasó en el burdel y cómo terminó siendo la pareja de Juan Alejandrez.
5. Cualquier otra situación comunicativa que esté relacionada con la novela". 

Acá pueden leer dos de los textos presentados por los alumnos:



 Carta de Pedro a Tita
por Camila Agnelli

Pedro: 
             
             Le escribo esta carta para no volverme loca. Desde que se ha ido con Rosaura, y su hijo, Roberto, no he hecho más que pensar en usted. Me siento profundamente sola y desdichada y ahora más que nunca a la distancia me he dado cuenta de lo profundamente enamorada que estoy de usted. Hasta ahora todo había sido dolor ya que su casamiento con mi hermana me había dejado desolada y yo decidí no mostrar nunca más mis sentimientos hacia usted para no seguir sufriendo, pero no pude evitarlo y ya no me importa, ni lo que piense mi madre ni lo que digan los demás. Aunque debo confesarle que me he sentido una cobarde por no poder enfrentarla a ella, mi madre, mi queridísima madre que siento que es mi condena…¡Qué injusto, Pedro!. Ese no debería ser el lugar para una hija…soportar la vida como un terrible castigo sólo para cumplir con una tradición. ¡No lo entiendo!. Tal vez la cocina haya sido mi escape durante estos años. Pero ahora, ¡ ni siquiera puedo cocinar para usted! ¡Y tampoco puedo alimentar a Roberto! ¡Me siento terrible!! No he parado de llorar en silencio, en la oscuridad de mi cuarto y para que nadie me vea. Ya no me salen las recetas y no puedo transmitir más que dolor en mis comidas. Todos se indigestan porque al comerlas no pueden parar de sentir una terrible tristeza en su interior. ¡Y pues claro!, ¡cómo iba a ser de otro modo!
Este es el único medio que encontré para poder expresar lo que siento ya que aquí no puedo hablar con nadie, sólo con la Chencha. Pobrecita.Está indignada con mi madre y a veces temo que ella también se vuelva loca y cometa una locura.
Quiero decirle, Pedro, que necesito luchar por nuestro amor. Pero no sé qué decirle. Siento que ya no me quedan fuerzas para hacerlo. Ya no encuentro motivos para cocinar, para respirar, para vivir…No quisiera asustarlo pero así es como lo siento. Nuestro  amor ha sido un imposible desde siempre. Y a veces pienso que no se puede ir contra el destino, que él no va a permitirnos estar juntos jamás. Yo debo respetar la decisión de Mamá Elena, la tendré que cuidar hasta que ella se muera. La tristeza que me hace perder todo interés por las cosas que solía hacer ya es un estado permanente. Mi corazón no podrá experimentar nunca más una sensación igual a aquella que tuve cuando mis ojos se encontraron con los suyos con la convicción de que debíamos unirnos para siempre, con esa alegría enorme al saber que usted sentía lo mismo por mí.  
Sea feliz como pueda. Tal vez Roberto pueda ayudarlo a sobrevivir. ¡Ese niño adorado a quien extraño tanto…! Qué ha sido como el hijo que jamás tendré…

                                                                         Lo amo. 
                                                                                        Tita

Carta de Tita a Chencha
por Sol Garófalo Pidal

Querida Chencha:
                            Yo, como todos mis días, estaba observando al Dr. Brown, sentada cerca de la ventana del pequeño laboratorio, que él  tenía en el fondo de la casa, mientras una pequeña luz se filtraba por la ventana dándome un tibio calor en el frío crónico de mi alma.
Tanto para Brown, como para mí, ese lugar era el preferido de ambos. Si bien Mamá Elena quería que estuviera en un manicomio, gracias al doctor yo  estaba allí, en ese maravilloso lugar, sin dejar de olvidar el intenso dolor que sentí cuando Brown me puso la nariz en su lugar.
Después,  con sus manos amorosas, me fue quitando la ropa para bañarme, para sacarme la suciedad de las palomas y dejarme limpia y perfumada. Luego me cepilló cuidadosamente el cabello y me acostó en una cama con sábanas almidonadas.
Chencha querida, cómo olvidarme de esas tiernas, envolventes y cálidas manos que me rescataron del terrible horror que estaba viviendo.
Yo, tan perdida estaba que, además de guardar silencio, de no comer, descubrí que mis manos no sabían qué hacer, ya que ahora no estoy bajo las órdenes de Mamá Elena.
Un día, un intenso humo que provenía del laboratorio inundó mi cuarto con un perfume tan agradable que abrí las ventanas para que perfumara todo el ambiente. Junto a  ese olor, cerré los ojos y me vi sentada junto a Nacha. Caminé hacia el laboratorio y me encontré con una mujer como de ochenta años de edad, parecida a Nacha: Una larga trenza cruzaba la cabeza. Estaba hirviendo un té en un cazón de barro. ¡Disfruté tanto ese sabor de hierbas desconocidas y conocidas al mismo tiempo!
Días tras días y poco a poco, esa persona fue desapareciendo y apareciendo el Dr. Brown.
Como si fuera un milagro, Brown me leyó  la mente y me contó que la abuela, esa señora de casi 80 años, tenía una teoría: “TODOS NACEMOS CON UNA CAJA DE FÓSFOROS EN NUESTRO INTERIOR, NO LAS PODEMOS ENCENDER SOLOS, SINO QUE NECESITAMOS OXÍGENO Y LA AYUDA DE UNA VELA”.
En nuestro caso,  el oxígeno es el aliento de la persona amada y la vela puede ser un alimento, una canción, caricias, música, palabras o algunos sonidos que hayan disparado el detonador y así, encender uno de los fósforos. Al encenderlos, crecerá un calor intenso en  nuestro interior irá desapareciendo poco a poco.
Cada persona tiene que descubrir sus detonadores para poder vivir, pues la combustión que se produce al encender uno de los fósforos es lo  que  nutre de energía al alma.
Si la caja de fósforos estuviera húmeda, nunca podríamos encender un solo fósforo y si esto sucede, nuestra alma huye de nuestro cuerpo. Caminando se va por el camino equivocado, tratando de alimentarse y de darse  calor.    
Chencha, nunca olvidemos que si se humedecen los fósforos, siempre hay una manera de secarlos. Hay que tener en cuenta que hay que encenderlos con cuidado, uno a uno, porque si los encendiéramos todos juntos se produciría un esplendor tan grande que iluminaría más allá de lo que normalmente podemos ver.
Brown me enseñó un juego, que nunca me imaginé que existiera:
“Toma un fósforo y escribe sobre la pared lo que sientes y a la mañana siguiente intentaré adivinar lo que escribiste.”, me dijo.
Lo que yo  no sabía era que el fósforo brillaba por las noches y podía ver lo que había escrito.
Chencha querida, si es así el milagro de las propiedades del fósforo, pronto nos veríamos. Ése es mi deseo.
                                                                               
                                                                                      Nos veremos pronto.
                                                                                                                        Tita. 

viernes, 8 de julio de 2011

Los antecedentes de Antígona: El mito de Edipo.

Acá pueden revisar el Power Point que vimos en clase para referirnos a los antecedentes de la tragedia de Sófocles, Antígona, que empezaremos a leer en clase el día martes. Es imprescindible que todos traigan el texto para anotar el análisis que iremos haciendo a medida que leamos.



Hasta el martes.

viernes, 1 de julio de 2011

Ejercitación para la evaluación de sintaxis

1. Unir con nexos coordinantes las siguientes oraciones, de modo que resulten coherentes y cohesivas. Use pronombres o sinónimos para evitar las repeticiones.
2. Analizar sintácticamente las oraciones resultantes:
a) Separe entre corchetes las oraciones y entre paréntesis las proposiciones.
b) Indique si las oraciones son simples o compuestas.
c) Analice las proposiciones e indique si son coordinadas copulativas, adversativas, disyuntivas o consecutivas.

  • La estación de las lluvias había traído constantes trombas de agua y terribles inundaciones. Las clases habían sido suspendidas finalmente por las autoridades.
  • La escasa luz del ambiente dificulta la lectura. Claudia está muy interesada. Claudia insiste en la lectura.
  • Las hermanas Komanski, Julieta y Leonor, trajeron el postre para la cena. El postre estaba congelado. Los familiares comieron el postre al otro día.
  • ¿Venís al cine? ¿Te quedás en tu casa? ¿Te acercás después a la cena?
  • Compraron muchos libros para las escuelas más pobres. Los alumnos de las escuelas más pobres recibieron los libros con una alegría inesperada.
¡A trabajar! El jueves por la mañana estará la solución al análisis.
Saludos.

jueves, 30 de junio de 2011

Fechas importantes

El martes 5 de julio deben traer a clase el libro Antígona de Sófocles. Es fundamental que tengan el texto para marcarlo cuando empecemos a hacer el análisis. El libro se consigue en todos lados. Les recomiendo la edición de Cántaro que viene, además, con la tragedia Edipo que seguramente leerán más adelante. Si deciden bajarlo de Internet e imprimirlo o fotocopiar el texto de algún compañero, las hojas deben estar anilladas o prolijamente encarpetadas. No se aceptarán hojas sueltas para trabajar en clase.

El día viernes 8 de julio tenemos la evaluación de oración compuesta coordinada. En la prueba se les pedirá que coordinen oraciones simples de modo que resulten estructuras coherentes y cohesivas y también que analicen sintácticamente las oraciones resultantes. Recuerden revisar los aspectos teóricos y practicar mucho para poder resolver con solvencia los problemas que se presenten en el escrito.

Saludos a todos y a todas.

martes, 31 de mayo de 2011

Repaso de la oración simple.

Para el viernes 3 de junio los alumnos deben estudiar las páginas 146, 147 y 148 del libro. En los primeros 15 minutos de clase se tomarán unas preguntas teóricas sobre el tema. El objetivo es, por un lado, que comprendan que ninguna práctica es posible si se desconoce la teoría y, por el otro, afianzar los conocimientos sobre este tema para comenzar con la oración compuesta.
Los siguientes preguntas podrían aparecer en el "examen":

1. Defina oración bimembre y unimembre. Dé ejemplos de cada uno de estos conceptos.
2. Qué son los constituyentes en una oración. Ejemplifique.
3.¿ Qué tipos de predicados conoce? Complete con una línea de puntos según corresponda:
Su examen, el mejor.                                                          Predicado nominal
La maqueta, de este lado.                                                   Predicado verboidal
Carmen, tejiendo un tapado.                                               Predicado verbal
Estela ventila la habitación                                                   Predicado adverbial

4. ¿Cuáles son los modificadores del núcleo del sujeto? ¿Cuáles son los modificadores del núcleo del predicado?
5. ¿Qué características tiene el modificador directo? Tache entre las siguientes palabras aquellas que no puedan cumplir nunca esa función: estos- cuatro- despacio- sus- cansado.
6. ¿Qué características tiene el modificador indirecto? ¿Qué función cumplen las preposiciones? ¿Qué clase de palabra o tipo de construcción es el término de preposición?
7. ¿Qué clase de palabra o tipo de construcción conforman una aposición? ¿Qué otras características tiene esta función?
 8. ¿En qué se diferencia el modificador directo de la aposición?
9. Caracterice de manera completa al objeto directo (¿Cómo lo reconozco?, ¿qué pruebas debo hacer para estar seguro o segura de que lo que señalé como OD es efectivamente OD?, ¿Qué clase de palabra o tipo de construcción cumple la función de OD? ¿En qué se diferencia el OD de objeto del de persona?. Dé ejemplos en todos los casos.

10. Caracterice de manera completa al OI (¿Cómo lo reconozco?, ¿Qué pruebas debo hacer para estar seguro o segura?, ¿Cómo pasa a la voz pasiva?, etc.) 

11. ¿Cuántos OD u OI puede haber por verbo núcleo? ¿En qué casos se da la "excepción"?
12. ¿Cómo reconocemos a los circunstanciales? ¿Cuáles son? ¿Qué clase de palabra o construcción puede funcionar como circunstancial? ¿Cuál de las siguientes oraciones no tiene circunstancial? 
"Esta noche voy al cine"
"Los ciclistas practican su rutina en el gimnasio del complejo"
"Cerró la puerta enojado"
"Memoriza rápidamente"
13. ¿Qué es el predicativo subjetivo? ¿Qué clase de palabra o construcción puede funcionar como PS? ¿Cómo diferencio un PS obligatorio (PSO) de uno no obligatorio (PS no O)? Ejemplifique.
14. ¿Cuál de las siguientes oraciones no tiene PS?
"Los árboles parecen monstruos"
"Los árboles sueñan cansados en esta tarde otoñal"
"Los árboles se mueven despacio"
15. ¿Cómo se forma la frase verbal pasiva? ¿Qué es el complemento agente? ¿Cómo se construye?

¡ESTUDIEN!

martes, 10 de mayo de 2011

Temas para la evaluación del viernes 13 de mayo

LITERATURA.
Unidad 1: Cuento policial y realista. Características. Elementos del policial. Estructura narrativa. Secuencias narrativas. Caracterización de personajes. Tipos de narradores. omnisciente, testigo y protagonista. Grado de conocimiento del narrador.
Unidad 2: Cuento fantástico y extraño. Características. Temas del género fantástico. La ambigüedad y la duda. El clima fantástico. Subjetividad y objetividad narrativa.
LENGUA.
Unidad 1: La comunicación: Componentes básicos del circuito de la comunicación. El circuito real y el circuito ficcional. Competencias lingüísticas y paralingüísticas. La comunicación en el teatro, la poesía y la narrativa. Enunciado y enunciación. Enunciado y oración. Modalidades. Connotación y denotación. Clases de palabras en españo: sustantivo- adjetivo- verbo- adverbio- conjunción- preposición- verboide. Criterios semántico, morfológico y sintáctico.
Oración simple completa.

¡¡ESTUDIEN!!
Suerte y saludos para todos y todas.

martes, 3 de mayo de 2011

Circuito de lectura

Para hacer circular la lectura, formaremos grupos que se leerán entre sí. Esto no significa que quienes deseen puedan también leer los textos de otros compañeros y ayudarlos con sus comentarios.
Los grupos irán variando a lo largo del año, de modo que todos se lean entre sí.


Grupo N° 1
AGNELLI Camila
BARONI Constanza
BASOLO Nazareno
BINAGHI Julián

Grupo N° 2
BLANCO Lautaro
CAMPOS Amparo
CAMPOS Magdalena
CAPOBIANCO Eleonora

Grupo N° 3
CHIODI Suyai
DEL CASTILLO Juan Manuel
.DE ROSA Giovanna
 GAM Valentina

Grupo N° 4
 GARCÍA CAMBEIRO Candela .
 GARÓFALO PIDAL Micaela Sol
GOMEZ Agustín   
 GONZÁLEZ SOLOZABAL Candela

Grupo N° 5
 GRINGAS CUSTER Tadeo
 KALBERMATTEN Kevin
 LA PLENA Carla 20.
 LOUREIRO Tomás

Grupo N° 6
 MARIUZZI María Celeste
 MAZZITELLI LAVALLE César
 PASTOR Julieta
 PEÑA Augusto

Grupo N° 7
 PÉREZ GAM Josefina
 PÉRSICO LA LETA Federica
 SANTOS Rocío

HASTA EL VIERNES 13 TIENEN TIEMPO PARA LEER Y COMENTAR.

lunes, 2 de mayo de 2011

Los cuatro mejores relatos del primer trabajo del año.



Para cerrar las actividades diagnósticas desarrolladas a principio del año, los alumnos de Tercero ES realizaron la siguiente consigna:

"Elija UNA de las siguientes situaciones y escriba un relato de alrededor de 300 palabras a la manera de Vera (humor negro) en el cuento de Saki. Tenga en cuenta al destinatario del relato del personaje y dé información de las impresiones del mismo a medida que el relato de Vera avanza.

a) Vera se encuentra con una vecina en la puerta de una tienda del pueblo y, de pronto, ve en el tronco de un árbol, la inscripción grabada de dos iniciales “Y y K” rodeadas de un corazón.
b) Una ex compañera de colegio la visita en su casa y hojeando una revista, Vera encuentra una foto en la que un matrimonio con dos chicos (una nena y un varón) están sentados a la mesa. A través de una ventana abierta, se ve un señor de guardapolvo blanco con un chimpancé en sus brazos y una jeringa en la mano izquierda.
c) Vera recibe un llamado telefónico de un tío que vive en la selva africana, quien la aburre con cuestiones familiares. Su tía le pregunta acerca de qué habían estado conversando tanto tiempo. En ese momento, Vera recuerda una pintura que le habían mostrado en el museo en la que una mano asomaba sangrante entre la maleza.
           
NOTA: Recuerde que todo escrito es un proceso que requiere de planificación, diagramación, puesta en texto, monitoreo constante de corrección, relectura, autoevaluación y corrección definitiva. Recién entonces el trabajo estará en condiciones de ser entregado para su lectura y evaluación.



Entre los cuatro mejores trabajos, estuvieron los relatos de Rocío Santos, Federica Pérsico La Leta, Camila Agnelli y Tomás Loureiro que se presentan a continuación. Los relatos fueron extraídos de los blogs de sus respectivos autores:


COINCIDENCIAS
                                               de Rocío Santos
 ¡Qué hermoso el amor…! ¡Me causa tanta alegría ver corazones grabados en los árboles! —dijo la señora Navetta, sonriendo— “Y” y “K”... ¿Quiénes serán estos jóvenes? ¿Los conoces, Vera?
—Quiénes “eran”. Sí, los conocí —contestó ella, mirando el grabado fija y fríamente.
—¿A qué te refieres? ¿Quiénes son estos enamorados?
 Eran, ¿no sabe su historia? No es raro... Después de todo, nadie habla de ellos después de la “tragedia”.
—¿Cuál tragedia? ¿De qué estás hablando? —preguntó la señora, bastante nerviosa.
 Es una historia demasiado larga. Además, no me gustaría entristecerle el día.
—Tenemos tiempo: ¿Quiénes eran estos chicos?
—Sus nombres eran Yago y Keila, hacían una bonita pareja. Ambos de 19 años… Ella era muy hermosa, pelo castaño y ojos miel. Era la hija del dueño del restaurante “Alados”, el que cerró hace unos meses; y él era huérfano: sus padres lo abandonaron cuando tenía mi edad, aproximadamente. Era simpático y cordial. Su pelo era color negro y tenía hermosos ojos grises.
 ¿Y qué les pasó? — preguntó la vecina desesperada.
 Hace unos meses, en la noche, los dos salieron juntos, pero nunca llegaron a su destino. En el camino, un hombre se cruzó frente a ellos y apuntó a Keila con un arma. Yago trató de defenderla, pero el hombre disparó y mató a Yago apenas se movió para cubrir a su novia. Al caer Yago, Keila gritó y despertó a los vecinos que habían prendido las luces. El hombre huyó, mientras ella lloraba desconsoladamente.
En el funeral de Yago, la única presente fue ella. Cuando pasaron los días, se dio cuenta de que no podía seguir viviendo sin él y se suicidó, es por eso que el restaurante cerró. Y, en mi opinión, lo que hizo ella fue muy valiente, para qué vivir con la culpa toda la vida, la admiro por ser tan astuta.
 Vera, vamos a casa, hay que preparar la cena —gritó la señora Sappleton.
 Claro, tía. Hasta luego, señora Navetta.
Esa noche, la señora Navetta se suicidó en su habitación y dejó una carta que contaba que ya no podía vivir con la culpa de estar viva, cuando su amado ya no lo estaba; que esperaba encontrarse con Keila y Yago y decirles que había sufrido la misma pérdida que ellos, sólo que no había sido capaz de morir por amor como Keila.
A menudo el sepulcro encierra, sin saberlo, dos corazones en un mismo ataúd.


EL ÁRBOL

                      de Federica Pérsico

—Hola, Vera —dijo María, su vecina. 
—Hola, María —dijo Vera, mientras esperaba a la tía que estaba en el almacén haciendo mandados.
—¡Qué grande que estás! La última vez que te vi tenías los dientes de leche…
En el frente de un árbol, María vio que había dos iniciales grabadas en el centro de un corazón: “Y y K”, y le comentó a Vera que en su época, cuando dos personas eran novios, solían tallar ese estilo de cosas. Entonces, le preguntó si actualmente  los jóvenes lo seguían haciendo.
Vera le comenzó a contar la historia de esas iniciales grabadas en aquel árbol:
—Yakelin y Kevin eran dos jóvenes totalmente diferentes: ella era una chica que portaba un apellido muy importante y conocido: Simonet, dueños de la papelera más grande del país; y él era un chico humilde, muy humilde: sus padres lo habían abandonado cuando era chiquito y lo había criado una señora mayor que sólo vivía de su jubilación. Por esta razón, era obvio que su romance debía ser secreto: la familia Simonet no aceptaría de ninguna forma esa relación.
Un día estaban caminando juntos y los vio el hermano menor de ella. Luego de pasar un hermoso día junto a él, ella volvió a su casa, donde la estaba esperando su padre, un hombre serio con una mirada penetrante.
—¡Que sea la última vez que ves a ese muchacho! ¡Si lo quieres tanto como parecía hoy cuando iban muy felices juntos, déjalo, no lo veas más! Si no… ¿Sabes lo que pasará? Es tu decisión — la amenazó el padre.
Ella lo miró y sólo dijo:
—Le pasa algo a él y a mí no me ves más…
Días después, Yakelin fue al árbol, a este árbol donde siempre se encontraban, pero él no estaba allí. Lo esperó unas horas y pensó que él tal vez se había olvidado. Fue al día siguiente y tampoco estaba... Decidió esperarlo todo el día… No vino jamás.
Cuando llegó la noche, ella fue recordando las palabras de su padre y entonces entendió todo lo que estaba sucediendo. Finalmente se suicidó...
Dicen que ahora ellos están juntos, pero sus almas no pueden descansar en paz y siguen aquí recorriendo una y otra vez el árbol. Dicen que cuando viene una brisa de viento, son ellos y si en ese momento  hay alguien en su árbol, esa persona no podrá vivir nunca más tranquila.
Cuando salió la tía del comercio, María se fue espantada. 
La tía no entendía  nada. Vera solo reía y reía… Entonces la tía le preguntó qué pasaba. Ella dijo que María había visto en las noticias que iba a llover y que tenía la ropa en el tender y se le iba a mojar toda...



LA TEMIBLE HISTORIA DE VERA

                                                        de Camila Agnelli

Era una tarde de sol y Vera se encontraba caminando tranquilamente por las calles de su barrio. Había decidido ir a visitar a su amiga Claudia en la tienda en la cual se encontraba trabajando. Vera era una chica alegre y soñadora. Habitualmente disfrutaba inventando historias de amor con finales felices. Sus amigos la molestaban por ello diciéndole que todo lo veía “color de rosa”.
Ese día Vera caminaba fantaseando una nueva historia, cuando de pronto la detuvo una imagen escrita sobre el tronco de un árbol: Un corazón rodeaba las iniciales “Y & K”. Inmediatamente comenzó a imaginar nombres:
—Yamila & Kevin…Yago & Karina…
Posibles protagonistas de mágicas historias de amor que tuvieran que ver con esa señal. Así fue que se le ocurrió una historia:
—Dos jóvenes amantes separados por el odio de sus padres quienes no comprendían la profundidad de su amor…
Luego pensó que ese tema ya había sido inventado y entonces generó otro en su cabeza:
—Dos viejos ancianos que llegaban al final de sus días, juntos y enamorados, y que morían al pie de un árbol luego de eternizar su amor en ese dibujo… (Sonrió mirando al cielo)
Mientras caminaba concentrada en sus pensamientos, se encontró finalmente en la tienda de su amiga a quien le contó lo que había encontrado en el árbol. Claudia escuchaba atentamente a su amiga a quien observaba entusiasmadísima por su descubrimiento y esperando el relato de sus numerosas fantasías.
—¡Qué romántico, Vera! —dijo Claudia
—¿En verdad tú crees que se trata de dos amantes? —dijo Vera.
—¡Que otra cosa podría ser que involucrara un corazón y dos iniciales! Por supuesto que deben ser dos personas que se aman y quienes seguramente desean hacer conocer al mundo la intensidad de su amor —dijo Claudia.
—Lamento desilusionarte —dijo Vera cansada de que se espere de ella sólo historias románticas— pero  voy a contarte la verdadera historia. Si bien se trata de dos personas, no es exactamente como tú lo imaginas —continuó Vera.
Vera comenzó a relatar una historia que se alejaba bastante de sus pensamientos sobre el amor incondicional y eterno. Fue así que le contó a Claudia lo siguiente:
—En realidad, se trata de mi vecino, Osvaldo, quien ya entrado en años y harto de soportar a su mujer, simuló un accidente a partir de un desperfecto eléctrico. Le pidió a su esposa que encendiera una nueva y hermosa lámpara que él había preparado para una descarga fatal, la cual terminaría con la vida de su “querida esposa”. Cuando al fin logró su propósito, ocultó el cuerpo debajo del árbol y en él escribió las iniciales que testimoniaran su amor más sublime: “Y &  K” (Yace Yegua por Kilo Vatio).

LA MANO SANGRANTE
                                              de Tomás Loureiro

   Vera estaba cocinando  una rica comida extranjera llamada “Donn” cuando de repente sonó el teléfono. Era su tío Roberto, quien vivía en la selva africana. Tuvieron  una conversación muy extensa debido a que hacía mucho tiempo que no se veían ni hablaban.
   Cuando Vera dejó de hablar con su tío y puso el teléfono sobre la base, llegó su tía, quien había escuchado la conversación.
—¿Con quién estuviste hablando tanto tiempo? preguntó la tía.
Estuve hablando con el tío Roberto, con el que hacía mucho que no hablábamos respondió Vera con cara algo pensativa.
—¿Y de qué estuvieron hablando?
—Una vez estábamos con el tío en el museo africano de arte y vimos una pintura en la que una mano asomaba sangrante entre la maleza. Nos gustó, nos atrajo mucho esa pintura. Tenía algo especial o raro que no sabíamos qué era….
—¿Y qué te contó sobre ese día? preguntó curiosa la tía.
—Mientras volvíamos del museo, el tío compró esa pintura que tanto nos había gustado. Se la llevó a su casa y lo colgó en la pared de su pieza, arriba de su cama.
   Un día eran las dos de la mañana, él estaba durmiendo ya como en el quinto sueño cuando, de repente, sintió que alguien lo estaba ahorcando. Se despertó repentinamente, ahogado, respirando fuertemente, muy agitado. Todo había formado parte de un gran sueño. Con susto, pero aliviado al mismo tiempo, el tío se volvió a dormir. Al rato, unos minutos después, volvió a tener la sensación de que alguien lo ahorcaba. Cuando abrió los ojos, vio una mano ensangrentada sobre su cuello y empezó a gritar ferozmente, pero nadie lo escuchó. Esa mano lo apretaba cada vez más fuerte y se quedaba casi sin aire, cuando recordó que en la mesa de luz, la noche anterior, había dejado un cuchillo. Lo agarró y con el aire y la poca fuerza que le quedaba, pudo “matar” a esa mano, cortándola bruscamente. La cuestión es que estuvo al borde de la muerte…
La tía no sabía qué pensar: simplemente estaba sorprendida, con los ojos muy abiertos y la cara muy pálida. Sólo atinó a irse a su pieza. Cuando llegó a su habitación, se puso a pensar y empezó a dudar de lo que Vera le había dicho. Entonces, decidió irse a la casa del tío para que le contara si era verdad o no lo que le había pasado. Al llegar a la casa del tío, la tía golpeó unas cuantas veces la puerta hasta que el tío abrió y la invitó a pasar. Estuvieron hablando un largo rato sobre el tema de la pintura que había comprado el tío y resultó que una vez más, Vera había mentido.